Cuatrocienegas

Cuatrocienegas

En el año de 1744 se adquirieron al marquesado de San Miguel de Aguayo 98 sitios abarcaba la región de Cuatro Ciénegas, pues en el inventario de las propiedades del mismo marquesado hecho en 1761, figuraba bajo el rubro “labor de Nuestra Señora de los Dolores de Cuatro Ciénegas” una capilla de 16 varas de largo y seis de ancho, con su casa campanario y dos campanas de siete arrobas, sacristía y bautisterio, una casa para el mayordoma, una galera de 37 varas de largo y nueve de ancho, un granero de 19 y media varas por seis de ancho, 5.3 casillas para los peones, un corral grande, una era para trillar y nueve caballerías de tierra de pan llevar con su correspondiente agua, calculadas estas en mil pesos cada una, en el mismo inventario se detallan los implementos agrícolas, herramientas de fragua, animales, 1,297 fanegas de maíz almacenadas en la galera a dos pesos cada una y 40 fanegas de trigo sembradas. También, en el inventario de las mismas propiedades, firmado en 1815 se detallan ahora con el nombre de “San Juan de Cuatro Ciénegas”, 172 caballerías de tierras de pan llevar, siete caballerías más de la misma calidad “pobladas”, una caballería en el Carmen de “constante buen acudir” 197 y medio sitios de ganado mayor y “una laguna de sal en la propia hacienda y registrada en el año de 1765, que aunque hoy se haya inutilizada por las invasiones de los indios bárbaros, se aprecia en 15 mil pesos”. En el mismo inventario se señalaban “un perol viejo de cobre que servía en la aguardiente y una olla y alambique maltratados”, lo que prueba que existía ahí una explotación vinícola. Por 1797, la Hacienda de Cuatro Ciénegas, estaba completamente abandonada, siendo en el mismo año cuando el gobernador de Coahuila, Teniente Coronel Antonio Cordero y Bustamante, practicó un reconocimiento haciendo un viaje desde Monclova, en compañía de otras personas. Encontrando las fincas destruidas con los techos caídos, todo abandonado y en pésimas condiciones, con excepción de la vida que guardaba buen estado por la fertilidad extremada del terreno y una huerta con 85 a 90 árboles frutales. El 25 de abril de 1800, el comandante de las provincias internas, Don Pedro de Nava, después de erigirse en Villa en los términos de la Hacienda de Cuatro Ciénegas, perteneciente al marquesado de aguayo. Sus propietarios emprendieron gestiones ante el gobernador de Coahuila para que les fuera indemnizado el valor del terreno. El gobernador Cordero y Bustamante se dirigió al sitio señalado para la erección de la nueva villa en unión de pobladores que se habían alistado, levantando la siguiente acta: “En 24 días del mes de mayo del año del señor de mil ochocientos, yo, Teniente Coronel de Caballería, Don Antonio Cordero y Bustamante, gobernador militar y político por su majestad (que Dios guarde) de esta provincia de San Francisco de Coahuila o Nueva Extremadura y subinspector por comisión de sus tropas, hallándome constituido personalmente en este paraje de Cuatro Ciénegas, acompañado de tres testigos instrumentales, que lo son: el Teniente Comandante de la Compañía de Monclova, Don Antonio Toledo y Oquilla, y los vecinos de la referida villa: Don Ignacio María Rodríguez y Don Miguel Sánchez Navarro igualmente que el teniente de justicia del partido de San Buenaventura, Don José Melchor Flores, a cuya jurisdicción y cargo ha correspondido hasta ahora este terreno, y también de una gran cantidad de circundantes vecinas de las jurisdicciones colindantes, y últimamente de los dos testigos de mi asistencia con quienes actúo por falta de escribano”.

Cuatro ciénegas es considerado una reserva ecológica debido a que allí existe flora y fauna únicas, endémicas como cactus, nifies, el pez ciego, la tortuga bisagra y la tortuga de concha blanda de color blanco. Además habitan en el lugar candelilla, guayule, lechuguilla, gobernadora y palma; en la parte alta de las sierras abundan especies de árboles maderables. Entre las especies animales destacan los venados, oso, coyote, gato montés, zorra, tlacuache, liebre, conejo, jabalí, comadreja, tejón, reptiles y arácnidos. Su clima en el municipio de Cuatro Ciénegas es de subtipos secos semicálidos; la temperatura media anual es de 18 a 22°C. Las lluvias se presentan en los meses de mayo, junio, julio, noviembre, diciembre y enero mientras que la frecuencia de heladas es de 20 a 40 días y granizadas de uno a dos días. El clima de la región desértica es muy árido; las temperaturas ambientales varían entre 0 grados C en el invierno a más de 44 grados C en el verano.

POZA AZUL BALNEARIO RIO MEZQUITEZ POZA LA BECERRA DUNAS DE YESO PARQUE RECREATIVO SAN VICENTE CASA MUSEO VENUSTIANO

Conoce otros destinos de México